El Camino Inglés es una de las rutas más singulares y menos masificadas del Camino de Santiago. Parte de los puertos históricos de Ferrol o A Coruña y recorre entre 119 y 74 km, respectivamente, hasta llegar a la Plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela. Desde el siglo XII, esta vía naval y terrestre conectaba las costas atlánticas del Reino Unido, Irlanda o Escandinavia con el norte de España, transportando peregrinos, comerciantes y marineros.
En la etapa desde Ferrol, se alterna la frescura del océano con pueblos medievales, bosques de eucalipto y suaves montañas. Menos concurrido que el Camino Francés, es un recorrido más íntimo y menos turístico. Su atractivo reside en una travesía llana, cargada de historia naval, arquitectura medieval y cultura local, que culmina en la Catedral de Santiago. Ideal para quienes desean una travesía más tranquila sin renunciar a la magia jacobea ni al reto de caminar al menos 100 km, en la variante de Ferrol, para ganar la Compostela.
FERROL
Ferrol, situada en la provincia de A Coruña, es un puerto natural que fue ya utilizado en época romana, aunque su esplendor se llegó en el siglo XVIII, cuando Felipe V lo escogió como base principal de la Armada Española. Bajo el reinado de Carlos III se convirtió en una ciudad planificada con visión moderna. De esa época, data el barrio de A Magdalena, con calles en cuadrícula y fachadas modernistas.
Uno de sus grandes atractivos es el Arsenal Militar, conjunto monumental del siglo XVIII que incluye diques, talleres y edificios administrativos de valor arquitectónico y estratégico, que actualmente se encuentran en uso por la Marina. También destaca el Parador Nacional, construido en un antiguo hospital naval y el Castillo de San Felipe, fortaleza defensiva que custodiaba la ría.
NEDA
Neda es la primera localidad que el peregrino encuentra tras dejar atrás Ferrol, en una transición perfecta entre el ambiente urbano y el paisaje rural gallego. Esta villa, a orillas del río Belelle, ha estado ligada al Camino Inglés desde la Edad Media; cuando se fundaron aquí varios hospitales de peregrinos, entre ellos el antiguo Hospital de San Nicolás, cuya existencia está documentada en el siglo XIV.
El monumento más destacado de Neda es la iglesia de Santa María, construida en el siglo XIV en estilo gótico rural gallego, con ábside poligonal y detalles románicos. Neda es conocida por su pan artesano, con fama en toda Galicia por su miga densa y su cocción tradicional en horno de leña; cuya Feira do Pan, se celebra cada septiembre.
PONTEDEUME
Pontedeume, asentada en la desembocadura del río Eume, es una de las joyas arquitectónicas e históricas del Camino Inglés. Su nombre proviene del imponente puente de piedra de más de 500 metros que, en su origen, contaba con un hospital de peregrinos anexo. Aunque está parcialmente reconstruido, sigue siendo un símbolo del pueblo y paso obligado de los peregrinos.
El casco antiguo de Pontedeume conserva un entramado de calles empedradas, soportales y casas con galerías acristaladas que llevan hasta la plaza del Pan. Dominando la villa se alza el Torreón de los Andrade, resto de un antiguo castillo construido en el siglo XIV, que hoy alberga un pequeño museo y un mirador con vistas espectaculares a la ría y al valle del Eume.
FRAGAS DO EUME
Las Fragas do Eume, declarado Parque Natural, conforman uno de los bosques atlánticos más extensos y mejor conservados de Europa, un paraíso verde de más de 9.000 hectáreas que se extiende a lo largo del cañón del río Eume, entre los municipios de Pontedeume, Monfero y As Pontes.
En pleno corazón del parque, encaramado sobre un risco que domina el valle, se alza el Monasterio de San Xoán de Caaveiro, fundado en el siglo X por monjes eremitas. Fue un centro de vida religiosa durante siglos, hasta su abandono en el XIX. El acceso se puede realizar a pie por un sendero entre árboles milenarios, con un paseo de alrededor de 30 minutos de duración.
BETANZOS
Betanzos es uno de los enclaves más importantes y con mayor carga histórica del Camino Inglés. Esta villa fue una de las siete capitales del antiguo Reino de Galicia, y su centro histórico, declarado conjunto histórico-artístico, es un auténtico museo al aire libre. Destacan tres iglesias góticas excepcionales: Santa María do Azougue, con sus arbotantes y portada escultórica; San Francisco, con el sepulcro del caballero Fernán Pérez de Andrade “O Boo”; y Santiago, más sobria pero igualmente imponente.
Betanzos es famosa en todo el país por su tortilla de patata, considerada como la mejor de España: poco cuajada, jugosa y sin cebolla. Establecimientos como Casa Miranda, que acapara varios premios anuales, o Mesón O Pote son de los mejores lugares para probarla.
HOSPITAL DE BRUMA
El Hospital de Bruma, situado en el municipio de Mesía, es uno de los lugares más simbólicos y místicos del Camino Inglés. A medio camino entre Betanzos y Sigüeiro, en una zona de verdes praderas, este enclave histórico fue durante siglos uno de los puntos de descanso y auxilio más importantes para los peregrinos que se dirigían a Santiago desde el norte de Europa.
El hospital original fue fundado en la Edad Media, probablemente por órdenes religiosas o nobles locales, como los Andrade, y funcionó como albergue gratuito para peregrinos. Aunque del edificio original apenas quedan restos visibles, la tradición hospitalaria se ha mantenido. En el mismo lugar, se levanta un albergue público de estilo rústico.
SIGÜEIRO
Sigüeiro, capital del municipio de Oroso, es la última gran localidad que atraviesa el peregrino antes de alcanzar la meta de Santiago de Compostela. A solo 16 kilómetros de la catedral, esta villa de tradición agrícola y forestal es una acogedora antesala del final del Camino Inglés.
El centro histórico de Sigüeiro lo constituye la iglesia parroquial de San Xiao, de origen románico, aunque reformada en siglos posteriores, que conserva aún su estructura pétrea. Muy cerca, el puente de Sigüeiro, del siglo XIII y construido en granito sobre el río Tambre, es uno de los elementos más emblemáticos del municipio.
SANTIAGO DE COMPOSTELA
La historia de Santiago de Compostela, capital de Galicia y Patrimonio de la Humanidad, gira en torno al hallazgo del sepulcro del apóstol Santiago el Mayor en el siglo IX, que dio origen a uno de los mayores centros de peregrinación cristiana del mundo. Desde entonces, millones de peregrinos han llegado a pie, a caballo o en bicicleta, siguiendo los distintos caminos, para abrazar a la estatua del Apóstol en la Catedral de Santiago.
Esta majestuosa catedral, iniciada en 1075 y reformada a lo largo de los siglos, combina estilos románico, gótico y barroco. Su Pórtico de la Gloria, obra maestra del Maestro Mateo, y su imponente fachada del Obradoiro son hitos arquitectónicos en toda Europa. En el interior, el Botafumeiro, incensario de gran tamaño que vuela sobre la nave principal durante las misas solemnes, emociona tanto a peregrinos como a visitantes.
BONUS: SOMBRA DEL PEREGRINO
En una de las esquinas más tranquilas y menos transitadas de la Catedral de Santiago de Compostela, al atardecer, aparece una figura inquietante y evocadora: la Sombra del Peregrino. Se proyecta sobre el muro de la plaza de Quintana de Mortos y es la silueta inconfundible de un caminante con sombrero de ala ancha, bordón y calabaza, detenido frente a la catedral.
Con los años, la silueta se ha convertido en leyenda. Sea cual sea su origen, la Sombra del Peregrino ha adquirido un aura mágica. Es uno de esos detalles secretos que no aparecen en las guías; pero que, una vez descubierto, permanece para siempre en la memoria del peregrino.
QUÉ COMER Y DÓNDE ALOJARSE
En la gastronomía del Camino Inglés destacan los mariscos frescos, las empanadas gallegas, los quesos, la queimada y la tortilla de Betanzos. Es imprescindible degustar el pulpo a feira y la tarta de Santiago, maridado todo con vinos albariño. Al llegar a Santiago, hay que hacer el París-Dakar por la calle de los Francos; un recorrido que comienza en el Bar París y que finaliza, a lo largo de varios locales de restauración, en el Restaurante Dakar.
A lo largo del Camino Inglés, hay albergues públicos y privados, alojamientos rurales y pequeños hoteles con encanto. Para una visita turística por la zona, es recomendable alojarse en Pontedeume o Betanzos; que se encuentran en la parte central de la ruta y están menos masificadas que Ferrol, A Coruña o Santiago de Compostela.
RINCÓN CINÉFILO
-
La Vía Láctea, de 1969: dirigida por Buñuel, rodada en las calles de Santiago de Compostela, simboliza el misticismo del Camino de Santiago.
-
Al Final del Camino, de 2009: comedia romántica con escenas en Galicia donde los protagonistas atraviesan tramos del Camino Inglés; destaca una secuencia en Betanzos y las Fragas do Eume.
-
The Way, de 2010: protagonizada por Martin Sheen, aunque se centra en el Camino Francés, incluye tomas de la llegada a Santiago y referencias al ambiente del Camino Inglés.
- O Apóstolo, de 2012: animación ambientada en Santiago, refleja el espíritu compartido por rutas como el Camino Inglés.
Hospital, Bruma, Mesía, Ordes, La Coruña, Galicia, 15183, España